ESTRATEJIAS DE BAILES ­­

 

En el mundo varios países trabajan para elevar la calidad de la educación, cada estudiante representa un ente que se pretende educar, tanto en aspectos cognoscitivos como de carácter social, en relación con los objetivos trazados por el sistema imperante en cada uno de los países. Las causas están dadas por varias razones, una de ellas, es que se ha alcanzado una clara conciencia de la necesidad e importancia de la educación para el crecimiento de cada nación y el desarrollo de la propia humanidad. Con el desarrollo alcanzado, es inevitable que las concepciones de aprendizaje varíen en relación con las exigencias actuales, así ha ocurrido en los estudios de la Licenciatura en Cultura Física iniciados desde el 1973 en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), los que han transcurrido por diferentes planes de estudios, pasando por situaciones cambiantes y cada uno de ellos superior al antecesor, hasta llegar al nuevo Plan “D” que responde, al Modelo Pedagógico de Perfil amplio, basado fundamentalmente en la necesidad de una formación básica profunda que le permita al profesional resolver los principales problemas que se presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional, con el objetivo de enfrentar un nuevo perfeccionamiento y dar respuestas a las nuevas demandas sociales. Como parte del complemento de la formación integral de los estudiantes en la carrera de Cultura Física, es que se crea la presente estrategia metodológica para perfeccionar la enseñanza- aprendizaje de los bailes populares cubanos, especialmente se van a tratar temas como: el Danzón, Cha cha chá, Mambo, Mozambique, la Conga y el Son; pero no sin antes argumentar un poco más sobre la relación de estas danzas con estos estudios universitarios y su repercusión social, para ello se considera necesario definir ¿que es la danza o baile? Tratando de esclarecer este término, es una creación del ser humano, que en su evolución va unida a la historia de la humanidad y como parte de la cultura es un aspecto más de las necesidades humanas que desarrolla la sociedad y contribuye a la vez, a la formación del hombre integral. Por su etimología al término de danza se le atribuye un origen latino y germano. Viene del Latín dansare que es a su vez una forma secundaria del término danson, del alto alemán dinsar. Según criterios de la autora, es el arte en el cual se expresan los sentimientos mediante la coordinación de los movimientos del cuerpo a un ritmo determinado. Los bailes populares cubanos dieron muestras de surgimiento a fines del siglo XIX, por esa época ya se apreciaba en Cuba la existencia de géneros populares que conjugan elementos aportados por los inmigrantes hispánicos y africanos y sus descendientes. Estos elementos músico- bailables ya daban muestra de las características del cubano, los cuales con el tiempo fueron sufriendo modificaciones y los mismos han trascendidos hasta la actualidad. Los bailes populares cubanos, presentan un estrecho vínculo con la Cultura Física, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, siendo de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales. A la vez, permiten desarrollar determinadas habilidades, hábitos y capacidades físicas tanto condicionales, como coordinativas, estas últimas de elevada significación, permiten ordenar y organizar los movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente. El profesional de la cultura física, por su misión social, debe poseer entre sus cualidades esenciales la de ser un buen comunicador, con amplia capacidad de expresión tanto deportiva como artística y en este sentido su relación con el baile, como una necesidad esencial para el desarrollo de su formación y para asegurar su calidad como profesional competente. Después de un estudio bibliográfico, se encontraron diversas investigaciones que anteceden al presente trabajo, como el programa de bailes populares cubanos de Sara Lamerán que reciben los Instructores de Arte, el cual abarca de manera generalizada, estética y artística estos contenidos. La inducción de estos temas posibilitará a los egresados de esta carrera, contar con una mejor preparación para asumir los retos futuros, entre los cuales sobresalen por su importancia el desarrollo de su función deportiva, permite una mejor observación de los atletas, les desarrolla un mayor gusto estético y sensibilidad cultural y artística, desarrolla capacidades creadoras, le aporta conocimiento acerca de la historia de nuestras tradiciones populares, pues en un futuro, serán los profesionales que deberán cumplir misiones o colaboraciones internacionalistas y sabrán divulgar y defender las principales raíces culturales, igualmente les facilitará introducirse en la nueva modalidad del baile como terapia y posibilitará fortalecer el movimiento de artistas aficionados a la danza de este Instituto.